lunes, 21 de enero de 2013

Régimen electoral por usos y costumbres




Introducción
Tal vez "Regímenes" en plural porque se trata de muchas realidades electorales, simplemente en el Estado de Oaxaca hablamos de 417 municipios que oficialmente realizan sus elecciones por el "sistema" de usos y costumbres. Otros conceptos que podrían explorarse son el de orden, ordenamiento, comunidad y sus derivados.
La ley habla de "Sistemas normativos internos" pero el concepto de sistema es sumamente moderno y apela a un imaginario en el que se prediseña el modo de organización y luego se impone. Por supuesto los indígenas ni enterados de esta denominación.
Para algunos hablar de "usos y costumbres" podría resultar despectivo y discriminatorio, sin embargo el término costumbre remite a un concepto jurídico milenario con connotaciones antropológicas, los "usos" son justamente las variantes que se hacen a la costumbre pero que se aprueban por consenso, la diferencia es el tiempo de arraigo, los usos terminan por conformar una fuente consuetudinaria, de ese modo parecen términos adecuados para la discusión legislativa, jurisdiccional y académica.
Suele relacionarse el binomio usos y costumbre con la materia indígenas, pero es el caso que existen comunidades indígenas que no necesariamente se rigen por los usos y costumbres o al menos se trata de formas híbridas, como también hay comunidades no-indígenas que utilizan figuras consuetudinarias. En cualquier caso la indigeneidad es también un tema que genera polémica y en materia jurisdiccional se ha discutido mucho sobre cómo definir "lo indígena". 

Un posible temario
1. Conceptos
a) Sistema y órden
b) Los usos y la costumbre
c) Derechos positivo vs derecho consuetudinario
d) Hermenéuticas encontradas: desentendimientos lingüísticos y conceptuales

2. Valores y principios comunitarios
a) La comunidad
b) Solidaridad y subsidiariedad
c) Justicia social
d) Reicentrismo
e) Auctoritas
f) Los principios y valores propios de la participación política
    f.1 El escalafón
    f.2 El servicio a la comunidad
    f.3 Inclusión y participación política

3. Aportaciones de la antropología al derecho
a) Hacia una teoría de la cultura jurídica
b) Perfomatividad del derecho
c) Lenguaje conotativo, el mito y el rito
d) El camino del observador
   d.1 El principio de inmediatez
   d.2 Observación y hermenéutica
   d.3 Diálogo cultural
   d.4 El sentido común

4. Organización político-electoral comunitaria
a) Las autoridades
b) Las funciones
c) Los conflictos

5. Niveles electorales aplicables a la organización comunitaria
a) Las circunspecciones
b) Candidaturas y designacionesç
c) El voto
d) Los escaños
e) Los conflictos poselectorales

6. Sistema normativo electoral destinado a las comunidades
a) Legislación
b) Jurisprudencia
c) Derechos internacional

jueves, 17 de enero de 2013

Bibliografía sobre metodología antropológica

- Peacok, J.L: "Método"
Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas (Honorio Velasco, comp.), pp. 155-197, UNED, Madrid.

-Cantón Delgado, Manuela, 2004: "Procesos metodológicos: la Etnografía",
Gitanos Pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía, (Manuela Cantón Delgado y otros), pp.277-324, Editorial Signatura Demos, Sevilla.

-González Echevarría, Aurora, 1995: "Etnografía y método científico", Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.49-63, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.

-González Echevarría, Aurora, 1987: La construcción teórica en antropología, Ed. Anthropos, Barcelona

-Werner, Oswald y G. Mark Shoepfle, 1993: "Cuestiones epistemológicas",
Lecturas de antropología social y cultural (Honorio Velasco, comp.), pp.113-181, Cuadernos de la UNED, Madrid.

-Monge, Fernando, 2005:
Nuevas tendencias en la antropología contemporánea, Instituto de Altos Estudios, e-Textos,

http://www.iaeu/etextos/textos/29-Nuevas_tendencias_en_la_Antropologia/web/frameset.html

-Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1986 [1968]: La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

-Geertz, Clifford, 1994: "El sentido común como sistema cultural", Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, pp.93-116, Paidós, Barcelona.

- GIOBELLINA BRUMANA, Fernando, 2003: "Notas sobre la identidad de la antropología", Sentidos de la antropología. Antropología de los sentidos, pp.17-40, Universidad de Cádiz, Cádiz.

- GEERTZ, Clifford, 1994: ""Desde el punto de vista del nativo": sobre la naturaleza del conocimiento antropológico", Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (Clifford Geertz), pp.73-90, Paidós, Barcelona.

- SÁNCHEZ SERRANO, Rolando, 2004: "La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados", Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (María Luisa Tarrés, coord..), pp.97-131, FLACSO/El Colegio de México, México.D.F.


-AGUIRRE BATZAN, A., 1995 (ed.):
Etnografía. Métodos cualitativos en investigación socio-cultural, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.

-ALCINA FRANCH, José, 1995: "Deontología etnográfica",
Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.107-111, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.

-ARDÈVOL, Elisenda y Nora MUNTAÑOLA (coords.), 2004: Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, Editorial UOC, Barcelona.

-BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN, 1986 [1968]:
La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

-BOURDIEU, Pierre et alia., 1985:
El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Siglo XXI, México.

-BUXO REY, María Jesús, 1995: "El arte en la ciencia etnográfica",
Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.64-72, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.

-CÁTEDRA, María, (ed.), 1991:
Los españoles vistos por los antropólogos, Júcar, Madrid.

-DEVEREAUX, George,1991:
De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento., Siglo XXI, México.

-GARCÍA CANCLINI, Nestor,1990:
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México D.F.

-GEERTZ, Clifford, 1988:
La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.

-GEERTZ, Clifford, 1994:
Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós, Barcelona.

-GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora, 1987:
La construcción teórica en antropología, Ed. Anthropos, Barcelona.

-GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora, 1995: "Etnografía y método científico",
Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (A. Aguirre, ed.), pp.49-63, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona.

-KAHN, J.S. (ed.), 1975:
El concepto de cultura: textos fundamentales, ed. Anagrama, Barcelona.

-KAPLAN, David y R. A. MANNERS, 1979:
Introducción crítica a la teoría antropológica, Nueva Imagen, México.

-LEACH, Edmund, 1988: "El método comparativo en antropología",
La antropología como ciencia (JR. Llobera, comp.), pp.167-178, Anagrama, Barcelona.

-LOPEZ COIRA, Miguel, "La influencia de la ecuación personal en la investigación antropológica o la mirada interior
", Los españoles vistos por los antropólogos, (María Cátedra, ed.), pp.187-222, Júcar, Barcelona.

-LLOBERA, José Ramón (ed.),1988:
La antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona.

-LUQUE BAENA, Enrique, 1985:
Del conocimiento antropológico, CIS, Madrid.

-LLOBERA, José R., 1988: "Postcriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la Antropología",
La antropología como ciencia (JR. Llobera, comp.), pp.373-387, Anagrama, Barcelona.

-MALINOWSKI, Bronislaw, 1973: "Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación", en
Los Argonautas del Pacífico Occidental (pp.19-42), Península, Barcelona.

-MALINOWSKI, Bronislaw, 1988: "Confesiones de ignorancia y fracaso",
La antropología como ciencia (JR. Llobera, comp.), pp.129-139, Anagrama, Barcelona.

-PRAT, Joan y Ángel MARTÍNEZ (eds.), 1996:
Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva Fabregat, Ariel, Barcelona.

-ROSSI, Ino y Edward O’HIGGINS, 1981:
Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Anagrama, Barcelona.

-TÉLLEZ INFANTES, Anastasia (coord..), 2002:
Técnicas de investigación en antropología. Experiencias de campo., Edit. Universidad Miguel Hernández, Elche.

-VALDIVIA DOUNCE, Maria Teresa, 2007: Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México D.F.

-WERNER, Oswald y G. Mark SHOEPFLE, 1993: "Cuestiones epistemológicas",
Lecturas de antropología social y cultural (Honorio Velasco, comp.), pp.113-181, Cuadernos de la UNED, Madrid.

-WINCH, Peter, 1994:
Comprender una sociedad primitiva, Paidós I.C.E./U.A.B, Barcelona.

-WITTGENSTEIN, Ludwig, 1992:
Observaciones sobre la rama dorada de Frazer, Tecnos, Madrid.

Portales y Buscadores de referencia de Antropología en Internet
 

• El Rincón del Antropólogo: www.elrincondelantropologo.com

• Liceus Portal de Humanidades, Antropología: www.liceus.com/es/aco/ant/antropologia

• Ciudad Virtual de Antropología: www.antropologia.com.ar
 
• Antropología de la Universidad de Chile www.uchile.cl/facultades/csociales/antropo/index.htm


Sistema electoral por Usos y Costumbres: gobierno por comisión




...Todo sistema electoral, mantiene una correspondencia con las características propias del sistema de gobierno vigente en el que la sociedad que lo aplica convive; es decir, existe una correlación directa con el conjunto de instituciones, organizaciones y procesos que rigen y conforman la vida política de una comunidad. Y naturalmente, como muchos teóricos de la ciencia política reconocen, existe una mutua influencia entre sistema de gobierno y sistema electoral, pues un cambio en el sistema electoral puede implicar cambios en el sistema de gobierno y viceversa.
En esta relación encontramos un primer rasgo distintivo del sistema de elección por Usos y Costumbres. A diferencia del sistema político nacional, en los pueblos y comunidades indígenas prevalece un sistema de gobierno —al que yo llamo «gobierno por comisión»—, que es una práctica reconocida entre los pueblos indígenas mesoamericanos y que, con mayores o menores variantes, es resultado de una amalgama histórica en la que se combinan la tradición india, el derecho romano y las creencias cristianas.
Puede ser definido como un sistema de gobierno basado en principios, instituciones y normas escalafonarias de servicio público comunitario, abarcando de manera integral todos los ámbitos de interés social: el agrario, el político, el religioso, el festivo, el de desarrollo y gestión, y el de justicia.
En otra palabras, el sistema electoral por Usos y Costumbres responde fundamentalmente a esta estructura integral sociopolítica de comisiones y servicios comunitarios, que es el eje del sistema de gobierno local indígena. Como en cualquier sistema político, el sistema electoral es dependiente, articulado y definido por éste. Es más, las reglas electorales para elegir autoridad municipal son las mismas que se aplican para elegir cualquier otro espacio de representación comunitaria no necesariamente política y administrativa.
Sin embargo, no en todos los municipios el sistema se asienta fundamentalmente en el sistema de cargos y servicios comunitarios, aunque éstos sigan constituyendo parte del tejido social. En algunos municipios, debido a diversos factores —entre ellos demográficos, migratorios o territoriales; o bien, como resultado de políticas públicas estatales—, se han producido alteraciones en el escalafón de servicios que están afectando al sistema tradicional de elección y están obligando a ajustar no sólo los procedimientos de elección, sino también la institucionalidad sobre la que se asienta el gobierno local.
 
(Extracto del artículo: FLORES Cruz, Cipriano "Características, regulación y perspectivas del sistema electoral por Usos y Costumbres" en: Derechos indígenas y eleccciones, TEPJF, México, 2003, pp. 32-48)